1) Breve introducción de tu trayectoria profesional.
Actualmente soy el Consejero Delegado de ARTAI, tras haber desempeñado los puestos de Director de Desarrollo Corporativo y Finanzas y Director de RR. HH. e IT como adjunto al CEO. Mi inicio profesional fue en Caixavigo (poco después Caixanova), donde entré en un programa de desarrollo y formación y acabé desempeñando, tras varias responsabilidades en el ámbito de las personas y la gestión del talento, la Dirección de Recursos Humanos. Tras la fusión y constitución de Novacaixagalicia, ocupé durante un año la Dirección de Personas, para a continuación rotar a la Dirección de Negocios Especializados y Canales, donde dirigía Bancaseguros, Medios de Pago, Banca Electrónica y Canales. Tras mi salida del banco, trabajé de forma independiente como interim manager en diferentes compañías, entre ellas La Región e Intasa. Compagino mi actual rol con la docencia, siendo profesor y conferenciante en la Universidad de Vigo y en la Galicia Business School.
2) ¿Crees que estamos en un momento de transición/cambio en el sector seguros?
Sin duda; si estábamos en una fase de transición y cambio de configuración, con la excepcional situación actual, todavía más. La crisis producida por el COVID-19 nos cambiará como sociedad a nivel global, y el sector del seguro se debe adaptar (y ya se está adaptando) tanto a la situación actual como al mundo que vendrá después, que aún no sabemos a ciencia cierta cómo será, pero aquí estaremos para aportar soluciones y contribuir a que el motor económico no se pare. Además, al actual contexto, singular y nunca vivido, se suma la entrada en vigor de la nueva Ley de Distribución del Seguro, en un sector mediador aún muy atomizado y con muchísimos players en España.
3) ¿Cuáles son los principales motivos que valoran más los corredores a la hora de elegir una aseguradora?
Creo que es clave la cercanía y la proximidad. Las aseguradoras son los principales partners de las corredurías, por lo que se busca una relación basada en el acompañamiento, la confianza, la empatía, el entendimiento mutuo y el know how. Es una relación que yo solo entiendo con visión de continuidad y largo plazo y de compromiso compartido.
4) ¿Cuáles crees que son los retos principales del sector asegurador para los próximos años?
Tendremos que estar todavía más atentos al entorno y ser capaces de ayudar a nuestros clientes a visualizar los riesgos a los que se exponen y prepararlos para ellos. Por supuesto, adaptarnos a los cambios regulatorios y normativos e intentar que no dificulten la operativa. La digitalización no será una opción, sino una necesidad; y también en esta línea, deberemos ofrecer soluciones para un mundo cada vez más digital y para mitigar los riesgos que eso implica, como, por ejemplo, los ciberataques.
5) ¿Qué percepción consideras que tiene el cliente final respecto a los seguros y qué debería cambiar?
Creo que una asignatura pendiente del sector en general lograr que el cliente final tenga una percepción real de nuestro trabajo. Precisamente, una de las líneas de actuación de nuestro Plan de Responsabilidad Social tiene el objetivo de poner en valor el sector seguros, a través de la divulgación. Somos un sector claramente desconocido en la sociedad, y aun en parte de las empresas. Creo que algunos aun no perciben en su amplitud lo relevante que son los seguros y la trascendencia y necesidad que son.
6) Desde tu punto de vista ¿cómo valoras a Markel?
De Markel resaltaríamos que es una compañía muy especializada y con un gran conocimiento técnico, especialmente en líneas financieras. Sus condicionados son muy completos, permanentemente actualizados, destacando la buena estructura de sus pólizas y la claridad de sus coberturas.
Con Markel trabajamos desde su implantación en España y nos une una magnífica relación profesional entre nuestros equipos.
7) Y por último, una pregunta personal ¿qué es lo que más te aporta, motiva e ilusiona de trabajar en seguros?
Trabajar en seguros reúne muchos valores que enriquecen personal y profesionalmente. Es una actividad con un elevado valor social que permite estar cerca del cliente en los momentos difíciles. Ahora mismo lo estamos viendo; el sector en general se ha volcado aportando soluciones y facilitando respuestas a personas y empresas.
Por otra parte, es una actividad muy dinámica que exige respuestas rápidas, pero, a la vez, permite soluciones creativas. Yo soy creyente de que ayudamos y somos pieza fundamental de la estructura social y económica, y soporte de garantía de continuidad y supervivencia empresarial. Esto tiene gran trascendencia y es muy motivador, además de una pieza básica para atraer y retener el talento y para sentirse realizado en nuestro día a día. Es un sector que enriquece porque ayuda y es necesario.
Para finalizar, me gustaría destacar que es un sector que ha apostado fuerte por la innovación y en el que la digitalización es una realidad. Hemos podido comprobarlo estos días en los que la mayor parte de las empresas continuamos nuestra actividad en formato teletrabajo. Todo ello dibuja un futuro muy prometedor para el sector.